¿Cómo crecen las plantas?
4 de julio de 2022
Una concepción del huerto orgánica, basada en la vida, va mucho más allá de cambiar un fertilizante sintético o mineral por uno que nos venden como «fertilizante orgánico».
Los verdaderos nutrientes
Se tiende a considerar a las plantas como consumidoras y a la vez al suelo como un almacén de nutrientes que se va gastando.
La Agricultura Orgánica
Entender nuestro huerto de forma orgánica implica cambiar esa concepción.
El suelo no es un almacén de nutrientes porque tenemos un suelo vivo, lleno de microorganismos que están trabajando continuamente para producir nuevos fosfatos, nitritos, amonio, quelatos y muchas otras sustancias nutritivas para las plantas,
¡más que un almacén es una verdadera fábrica de nutrientes!
Y como toda fábrica necesita de una materia prima que es la materia orgánica y el agua. Si aseguramos estos materiales a un suelo vivo no tiene sentido abonar.
Las plantas ciertamente son consumidoras de esta producción de nutrientes pero consumen de una manera justa y responsable:
Realmente necesitas abonar?
Sabemos que cuando una planta crece necesita más nitrógeno y cuando florece o fructifica necesita más fósforo y potasio. Por eso mucha gente cree que aplicando un fertilizante rico en nitrógeno sus plantas van a crecer más o qué aplicando un fertilizante en fósforo y potasio va obtener más y mayores frutos.
Siento decirte que esto es totalmente falso, ojalá manejar un huerto fuera tan sencillo como (a veces) los productores de fertilizantes quieren hacernos creer.
Una planta, aunque esté creciendo, absorberá del suelo el nitrógeno que necesite, si en el suelo hay más del que necesita, este quedará ahí en forma de excedente. Aunque aportemos más cantidad de un nutriente no va a absorber más.
La única situación en la que una planta puede beneficiarse de que aportemos más cantidad de un nutriente es cuando previamente existía un déficit en el suelo.
Trabajar con los microorganismos
La mejor parte de tener un suelo vivo en el huerto es que este provee a las plantas.
Lo hace en pequeñas cantidades y de una forma mucho más regular que la que cualquier sistema artificial pudiera conseguir. Y esto es muy importante.
Las plantas solo pueden incorporar nutrientes minerales, vamos a ver qué sucede en el suelo con esos nutrientes:
OPCIÓN 1 |
---|
Ocupan un lugar del suelo llamado centros de intercambio catiónico que es limitado. Si hay más nutrientes inorgánicos que centros de intercambio se acumulan en forma de sales y podemos dañar a las plantas.
Conviene que la concentración de nutrientes del suelo sea la adecuada para que la planta encuentre lo que necesita pero imagina que añades mucho calcio y que este ocupa todo el lugar ¿cómo encontrará la planta el magnesio cuando lo necesite? Así se contribuye a la paradoja que significa perder fertilidad con las fertilizaciones minerales. |
OPCIÓN 2 |
---|
Están en forma libre y pueden ser lavados por el agua de lluvia o riego.
Esto es lo que sucede con la inmensa mayoría de nitrógeno y fósforo con el que se fertilizan los suelos y con estas prácticas se pone en grave peligro las aguas subterráneas y superficiales debido al efecto de eutrofización. |
Al trabajar con microorganismos, la materia orgánica que se procesa en el suelo no se convierte directamente en nutrientes para las plantas sino que se convierte en el cuerpo de los microorganismos, la biomasa microbiana o dicho de otra forma sigue siendo materia orgánica y sólo muy lentamente una pequeñísima fracción de esos nutrientes van liberándose en forma mineral para que las plantas puedan asimilarlos.
Mientras los nutrientes conforman el cuerpo de los microorganismos estos no se lavan con el agua ni se acumulan en los centros de intercambio catiónico sino que contribuyen a la vida del suelo y a que se puedan crear muchos otros compuestos beneficiosos, desde ácidos húmicos a hormonas vegetales pasando por sustancias de defensa para las plantas e incluso vitaminas…
¡porque no sólo de “nutrientes” viven las plantas!
¿Por qué no abonamos nuestro huerto?
No te pierdas este video para entender mejor cómo funcionan los fertilizantes orgánicos y por qué no abonamos nuestro huerto.
Y RECIBE TODAS LAS NOVEDADES Y OFERTAS DE LA TANINA
Esto es estar en un centro de enseñanza.Pues la verdad que se aprende con vuestros consejos un saludo
Estoy aprendiendo muchisimo de vuestras clases para mi vuestros videos son clases
Gracias😙
Muchas gracias, muy claro e instructivo.
Gracias por compartir vuestro tiempo y vuestros conocimientos.
Hola pareja, espero haberme suscrito correctamente, si no es así hacédmelo saber.
Muy agradecida,por esa disposición maravillosa de compartir sus conocimientos .
Es un placer, gracias a ti
Cuanto tiempo lleva pasar de una huerta que se usaron fertilizantes químicos a una huerta orgánica?
Depende siempre del punto de partida que puede ser muy variable. La agricultura regenerativa se ha ocupado de estudiar a fondo este fenómeno y suele situarse alrededor de 3 años. Saludos
Muy interesante el articulo y desconcierta la pregunta, pero muy válidos los argumentos planteados.
MUCHAS GRACIAS MIREIA Y ALAN POR COMPARTIR VUESTROS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS. Y POR HACERLO DE ESA FORMA TAN RELAJADA, RESPETUOSA Y ASEQUIBLE PARA LOS QUE ESTAMOS EMPEZANDO ESTA AVENTURA HUERTERA. SOIS UN ENCANTO Y UN POZO DE SABIDURIA.
Esta información es altamente educativa por lo cual estoy profundamente agradecida.