Cómo hacer un Bancal Lasaña paso a paso

El bancal lasaña es una técnica que consiste en crear un suelo rico y esponjoso a partir de materiales que tengamos a nuestra disposición: desechos del jardín, materia orgánica varia… además vamos a conseguir un suelo perfectamente aireado con una buena concentración y equilibrio de nutrientes que retendrá la humedad perfectamente y además bien suelto, en el que se podrán desarrollar las raíces perfectamente.

Materiales y Capas.

Un bancal lasaña consiste en ir alternando diferentes capas ricas en carbono o ricas en nitrógeno. Muchas veces se hace referencia a los materiales ricos en carbono como materiales marrones y a los materiales ricos en nitrógeno como materiales verdes.

Esto es porque los materiales ricos en carbono suelen ser de color marrón ya sean cartón, restos de poda paja, cosas así y los ricos en nitrógeno suelen ser verdes como los restos de la cocina, hojas verdes, etc. Lo que pasa es que no siempre coincide el color con el contenido en nitrógeno.

Por ejemplo un estiércol bien madurado es una capa rica en nitrógeno pero es de color marrón. Para evitar confusiones, prefiero llamar las cosas Por su nombre: las capas ricas en nitrógeno y las ricas en carbono.

No te preocupes por los elementos ricos en carbono o ricos en nitrógeno. Más abajo puedes consultar la lista con los elementos ricos en carbono y ricos en nitrógeno. 

🟤 Materiales ricos en carbono:

  • Cartón
  • Papel
  • Serrín
  • Ramas secas finas
  • Pelo
  • Paja
  • Hojas secas

🟢 Materiales ricos en nitrógeno:

  • Hojas verdes
  • Césped
  • Café
  • Estiércol maduro
  • Residuos domésticos (vegetales)
  • Compost

Empezamos.

Capa opcional.

Es una capa opcional que se utiliza en suelos que están contaminados o que tienen exceso de sal. Se trata de añadir una generosa capa mineral, que puede ser dolomita, perlita, vermiculita, arena. El objetivo es que actúe como drenaje y que separe el bancal del suelo contaminado.


Capa cero.

A nosotros nos gusta empezar nuestra bancal siempre con una capa rica en carbono y nos gusta empezar sobre todo con cartón corrugado.

El cartón nos permite tapar bien el suelo para que no crezcan hierbas adventicias (malas hierbas) y además, retiene muy bien la humedad.

Se trata de ir haciendo capas de cartón, haremos 2, máximo 3, para evitar que esas hierbas silvestres suban.

Asegúrate de haber quitado la cinta adhesiva que pudieran llevar estos restos de cartón y mejor que sea cartón sin imprimir, cartón marrón.

A nosotros nos gusta ir regando entre capa y capa de cartón para favorecer la humedad del suelo y que así se descomponga más rápidamente.

Piensa que si hiciéramos un único riego al final, para que el agua calara hasta abajo del todo costaría muchísimo. De esta manera, al hacerlo poco a poco va quedando todo húmedo. Seguro podemos considerar la capa de cartón como la capa cero de nuestro bancal entonces ahora vamos realmente a empezar con las capas de sustrato.

Capa cero o capa de cartón de un bancal lasaña

 Capa inicial.

La primera va a ser una capa de ramas. Ramas no muy gordas pero lo suficiente para que te permitan hacer fondo de nuestro bancal bastante aireado. Como posiblemente sepas, las ramas son un elemento rico en carbono.

capa inicial o capa de ramas de un bancal lasaña

Segunda Capa: capa marrón.

La siguiente capa de nuestro bancal lasaña la vamos a hacer con paja. En nuestro caso es un poco especial porque está un poco inoculada con micelio. 

paja de cereal inoculada con micelio de setas ostra

Esto es así porque esta paja proviene de balas de cultivo de setas. La cogemos de una granja de setas donde una vez agotado el sustrato nos dejan quedarnos con estos restos. Nosotros lo usamos como capa de carbono en nuestro bancal lasaña que además representa un gran inóculo de hongos para descomponer.

Cuando hablamos de capas de carbono y capas de nitrógeno en nuestro bancal lasaña la proporción ideal es de 3 o 4 partes de carbono por cada una de nitrógeno.


Tercera capa: compost.

Ahora vamos a poner una capa de compost. En este caso utilizamos compost muy hecho, completamente vegetal, muy negro.

Como nosotros, puedes utilizar un compost que hayas comprado, que no lo hemos hecho en casa. Siempre será preferible utilizar tu propio compost, pero si tienes bastantes bancales por llenar y no llegas con tu producción, una buena solución puede ser comprarlo.

Recuerda:

Ya sabes, entre capa y capa siempre regamos.

capa de compost en un bancal lasaña

Cuarta capa: paja.

La siguiente capa que vamos a hacer en nuestra bancal lasaña va a ser una capa de paja.

La paja es un elemento fácil de conseguir, normalmente barato. Nosotros la compramos en el sitio donde nos venden el pienso de los animales, pero puedes conseguirla fácilmente en cualquier lugar.

capa de paja en un bancal lasaña

Quinta capa: capa verde.

Por encima de la paja vamos a hacer la capa de nitrógeno. Nosotros la vamos a hacer con café.

El café es algo súper fácil de conseguir, nosotros lo pedimos en un par de bares que nos lo guarden y pasamos un par de veces por semana a recogerlo.

El café es súper rico en nitrógeno y por eso hay que tener un poco de cuidado a la hora de echarlo en el bancal, en el compost o donde sea, porque podríamos quemar las plantas.

Después, es el momento adecuado para compactar un poquito del suelo, para que así no queden agujeros en nuestro bancal en las capas más profundas y para que se vaya asentando toda la tierra que vamos creando.

Recuerda regar entre capa y capa.

capa verde o capa de café en un bancal lasaña

Sexta capa: carbono.

Encima del café vamos a tirar una capa fina de serrín.

Es importante que esta capa sea bien fina, porque la madera y todos los compuestos que tienen tanto tanto carbono lo que van a hacer al descomponerse es capturar parte del nitrógeno.

Entonces, si ponemos mucho vamos a dejar nuestras plantas sin nitrógeno disponible y no crecerán bien.


Séptima capa: nitrógeno.

Esta capa va a ser de estiércol de oveja. Es importante cuando pongamos estiércol que este sea siempre muy maduro y que la capa sea lo más fina posible. Evita el estiércol fresco a toda costa.


Siguientes capas.

Ahora seguiremos alternado entre carbono y nitrógeno (capas marrones y capas verdes).

Volvemos a tirar otra capa de paja y encima volveremos a poner un poco más de compost.

capa de cenizas en un bancal lasaña

Llegados a este punto vamos a poner una capa muy fina de cenizas. Este es un material muy interesante porque es muy rico en minerales: en calcio, en magnesio, en fósforo… pero a la vez es muy potente, así que ponemos capas finísimas. Las cenizas son un poco alcalinas pero usadas con cuidado nos pueden venir bien para contrarrestar ese punto de acidez que nos añaden los posos de café.

A continuación pondremos una capa de hojas como nuestra capa rica en nitrógeno. También puedes utilizar la poda del césped fresco para esta capa.

capa de hojas en un bancal lasaña

Última Capa

Solo nos queda la última capa. Nosotros esta capa la hacemos la más gruesa de todas, de unos 20 centímetros aproximadamente y la rellenamos de compost.

Lo hacemos así para que podamos plantar justamente a continuación. Estos 20 centímetros nos permiten cultivar plantas de raíz muy superficial, como lechuga, remolacha, ese tipo de plantas que no tiren las raíces muy abajo.

Consejo:

Ten en cuenta que un bancal lasagna tarda en madurar entre 4 y 6 meses, así que es ideal hacerlo en otoño para poder empezar el cultivo siguiente en verano.


Acolchado

Por encima de la última capa puedes añadir un acolchado. El acolchado puede ser paja, acículas de pino, papel de periódico e incluso cartón. Esto es opcional, pero va a favorecer mantener la humedad y acelerar el proceso de maduración del bancal. 

Mantenimiento

Como ya te indicamos antes, es posible sembrar antes de que termine de madurar el bancal.

Conforme pase el tiempo, deberás ir aportando capas de materia orgánica como compost, estiércol bien maduro, humus de lombriz, paja, hojas picadas, etc. 

Te darás cuenta que según cultives, el volumen de tierra en el bancal va a ir descendiendo. Esto es así por el proceso de formación de suelo, donde los residuos vegetales se van descomponiendo por los microorganismos encargados de procesar todo ese material orgánico.

Beneficios del bancal lasaña o sin tierra

El bancal lasagna tiene muchos beneficios:

  • Es un método de agricultura ecológica que por utilizar tanto materiales orgánicos como materiales minerales consigue una proporción de nutrientes muy equilibrada, apta para cultivar una diversidad de vegetales que un suelo convencional.
  • También es un sistema de cultivo que tiene un mantenimiento mínimo y que produce un suelo muy fácil de trabajar.
  • Además, por su alto contenido en materia orgánica, se convierte en un suelo de cultivo con una excelente retención de agua.

¿Tienes dudas a la hora de hacer un bancal lasaña? ¿Quieres empezar un huerto y no sabes cómo? Si quieres que te ayudemos, aquí puedes reservar una consulta con nosotros.

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Y RECIBE TODAS LAS NOVEDADES Y OFERTAS DE LA TANINA

* Campo necesario
Acepto la política de privacidad

Responsable: La Tanina. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Solicitamos estos datos para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto. Legitimación: Consentimiento del Interesado. Destinatarios: servidores de Dinahosting S.L. (proveedor de hosting de La Tanina.) (ver Política de privacidad).